Ganadores Premio Fundación Vidanta, edición 2019.
Reunión del Jurado 2019
El Jurado del Premio, integrado por Carmelo Angulo, Rolando Cordera, Guadalupe González, Nora Lustig y José Luis Machinea, se reunió el 6 de septiembre en Riviera Maya para elegir a las cinco instituciones ganadoras de la novena edición del Premio.
La labor del Jurado fue precedida por un riguroso proceso de pre-selección de todas las candidaturas mexicanas que llevó a cabo un Comité formado por Catherine Pognat, Jefa de Relaciones con la Sociedad Civil de la Organización de Estados Americanos (OEA) y Pedro Moreno, Director de Gabinete de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB).
Primer lugar: Fundación Enlace Hispano Americano de Salud (EHAS), España
La Fundación Enlace Hispano Americano de Salud es una fundación española que trabaja en zonas rurales y aisladas de países en desarrollo, utilizando para ello las TIC (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones). A través del “Embarazo Saludable” fortalece de manera innovadora los servicios públicos de atención prenatal en comunidades rurales de Guatemala, contribuyendo a la reducción de la mortalidad materna y neonatal y al acceso de las mujeres a servicios de salud de calidad. La clave es la provisión de equipos y formación apropiados para realizar pruebas determinantes para la detección de riesgos obstétricos apoyando al sistema público de salud sin crear estructuras paralelas. Esta iniciativa está en marcha desde 2012 en los departamentos guatemaltecos de Alta Verapaz y San Marcos donde ha atendido a más de 19,000 mujeres y demostrado una reducción de la mortalidad materna y neonatal de más del 35%, siendo reconocida en 2017 por la Fundación MAPFRE con el “Premio a la Mejor Iniciativa de Promoción de la Salud”
Más información: www.ehas.org
Segundo lugar: Instituto para las Mujeres en la Migración, A.C., México
El IMUMI es una ONG mexicana que promueve los derechos de las mujeres en la migración ya sea que vivan en las comunidades de origen, estén en tránsito a través del territorio mexicano, o bien residan en México o en los Estados Unidos. Fundada en 2010, IMUMI participa en redes sobre migración y contra la trata de personas y colabora con organizaciones de la sociedad civil, instituciones académicas e instancias de gobierno para asegurarse que asuntos relevantes para las mujeres sean incluidos en las iniciativas sobre migración y prevención de la trata de personas.
El proyecto “protección internacional a mujeres migrantes víctimas de violencia de género” es una iniciativa que busca dar visibilidad a la participación de las mujeres en la migración y propiciar así respuestas a sus necesidades particulares; busca propiciar la creación de políticas y programas que tomen en cuenta la situación de las mujeres en la migración en un sentido amplio, enfocándonos en tres ejes de trabajo principales: derecho a la no violencia, derecho a la identidad y derecho a la unidad familiar.
Más información: www.imumi.org
Tercer lugar: Fundación COMETAS DE ESPERANZA, Republica Dominicana.
La Fundación Cometas de esperanza es una entidad social y educativa que desde el 2006 realiza una labor humanitaria y educativa en el barrio de La Mosca en Santiago de los Caballeros, República Dominicana. Su principal propósito es la erradicación de la explotación de los ninos/as y adolescentes que trabajan como recolectores de basura (buzos) en el vertedero de Rafey, el principal basurero municipal de la ciudad, integrándolos a la sociedad a través de la educación escolar.
A través del proyecto “Niñas y niños buzo en el basurero de Rafey ¡NUNCA MÁS!”, la Fundación ha sacado y escolarizado a más de 350 niños del basurero de Rafey. En la actualidad, el centro integral Cometas de Esperanza alberga a 380 alumnos que cursan los estudios de parvulario y primaria. Es considerado uno de los mejores centros educativos de toda la República Dominicana y recientemente ha recibido el Galardón de Oro a la Calidad Educativa, por parte del Gobierno del país.
Más información: www.cometasdeesperanza.org
Cuarto lugar: Asociación Civil por la Responsabilidad Social Amartya, Argentina
La Asociación Civil por la Responsabilidad Social Amartya es una asociación civil, argentina que desde el año 2005 se dedica a promover una cultura de sustentabilidad a través de la educación, articulando con el sector público, social y privado. A través del proyecto “Plan Municipal de Educación Ambiental de Mar Chiquita (“PLANMAR”)” buscan establecer las acciones específicas, responsabilidades y metas para instalar una cultura de Sustentabilidad en el Municipio de Mar Chiquita, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
A través del proyecto se construyó la primera Escuela Publica Sustentable de la Argentina. Se realizaron 6 procesos formativos y se instalaron tecnologías sustentables en espacios públicos: Molino de eólico, Biodigestor de aguas residuales, instalación de paneles fotovoltaicos, termotanques solares, sistema de acopio de agua de lluvia
Más información: www.amartya.org
Quinto lugar: Centro de Acopio para la Tarahumara, A.C., México.
El Centro de Acopio para la Tarahumara (CAPTAR) es una organización mexicana que acompaña la realización de proyectos comunitarios en busca del bienestar de los grupos de indígenas y mestizos en extrema pobreza y marginación de la Sierra Tarahumara respetando su cultura y cosmovisión.
El proyecto “Cosechas de Agua en la Sierra Tarahumara” brinda agua limpia en viviendas de las comunidades indígenas en la zona serrana del Estado de Chihuahua, a través de la instalación de una techumbre de lámina galvanizada en cada vivienda. A cambio, las personas deben de capacitarse para que ellos mismos sean los que instalan los Sistemas de Captación. Los beneficiarios deben participar en las pláticas sobre el cuidado del agua y su correcto uso; cuidado de salud básicos; y recolección de basura en la comunidad la cual se intercambia por despensas.
Más información: www.captar.org